Cáncer de Cuello Uterino: ¿La Vacuna contra el VPH es suficiente?
- Alessandra Landa
- 28 mar 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 may 2021
"No me acuesto con cualquiera. Soy una mujer saludable. No necesito esa vacuna. Además, ¿Cuándo tendría el tiempo de ponérmela?”, afirmaba Cristina durante su juventud.

Lo que la inexperta enfermera Cristina desconocía en ese momento es que el Virus del Papiloma Humano (VPH) se puede albergar en el organismo por años sin presentar síntomas. Así como, tampoco era consciente de que el posponer sus chequeos médicos generaría que se acreciente el cáncer presente en su útero, el cual conllevaría a una histerectomía completa a sus 34 años de edad.
El pasado 26 de marzo, se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una afección que ha generado el fallecimiento de 2,288 mujeres peruanas durante el 2020, según registra la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, Globocan. Ante ello, la IAFAS del Seguro Integral de Salud (SIS) sostuvo que los cinco planes de cobertura con los que cuentan garantizan el financiamiento del despistaje Virus del Papiloma Humano (VPH), agente patógeno del cáncer de cuello uterino.
De esta manera, el SIS impulsa la detección precoz de la afección a través de pruebas de tamizaje de cáncer cervical gratuitas. Dicha iniciativa atendió a cerca de 170 mil aseguradas durante el año pasado; de las cuales 75% fueron referidas a la prueba de Papanicolaou y el 25% restante se sometieron a una Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA), prueba aplicada generalmente en lugares de escasos recursos o como complemento de papanicolaou.

Asimismo, el SIS registra que la mayoría de pacientes referidas al despistaje se encuentran entre los 30 y 59 años (78%); mientras que las jóvenes entre 18 y 29 años solo concentran el 18%. Lo alarmante es que las cifras de mujeres con cáncer de cuello uterino va en aumento, solo el año pasado se registraron 4,270 nuevos casos en el país, según Globocan. Asimismo, dicha neoplasia ocupa el primer lugar de mortalidad por cáncer en mujeres jóvenes.
Erróneamente, se podría pensar que la población que no se somete anualmente al despistaje de Cáncer de Cuello Uterino sería porque cuenta con la Vacuna contra el VPH. Sin embargo, dicha inoculación no reemplaza en ningún caso el examen del Papanicolaou o derivados, esenciales para la salud preventiva de las mujeres mayores a 21 años. Esto debido a que el Virus del VPH es una de las múltiples causas que podrían generar Cáncer de Cuello Uterino; así como la vacuna solo cubre ciertas cepas.
En la misma línea, el Dr. Gilmer Grisson, ginecólogo oncólogo de la Liga Contra el Cáncer, explicó que el VPH se encuentra presente en tanto mujeres como varones y es reincidente. "Las mujeres que presenten el Virus del Papiloma Humano (VPH) en su organismo, lo tendrán toda su vida. Se manifestará esporádicamente, puede encontrarse latente por dos años y luego nuevamente aparecer", sostuvo.

Respecto a las vacunas del VPH, si bien están recomendadas a niñas y adolescentes, las mujeres adultas hasta los 45 años con una vida sexual activa pueden acceder a la inoculación, sostienen expertos de la Liga contra el Cáncer. Sin embargo, no es recomendable la administración de la vacuna a mujeres gestantes o con afecciones moderadas, así como se enfatiza el informar tener alergias previo al procedimiento.
Asimismo, recalcar que el cáncer de cuello uterino en un estadio temprano es generalmente asintomático. Por lo que es indispensable agendar una cita con un ginecólogo de presentar dolor pélvico o sangrado vaginal durante o después de mantener relaciones sexuales o un flujo vaginal acuoso con presencia de sangre o mal olor.
Finalmente, puedes acceder a mayor información directamente con el SIS al teléfono (01) 514 5555, en el horario de lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Comments