Militares bloquean frontera en Madre de Dios para evitar ingreso de migrantes haitianos
- Laura Espinoza
- 16 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Haití es el país más pobre de Latinoamérica. En el 2011 ocurrió un terremoto que puso al país en una situación crítica, por lo que algunos decidieron migrar para buscar mejores oportunidades, actualmente buscan migrar de Brasil para dirigirse al Norte, debido a que el país donde se encontraban fue azotado por la crisis económica que trajo consigo la pandemia del coronavirus.

Desde la mañana del 14 de febrero cientos de migrantes haitianos se encuentran en el puente Iñapari en Madre de Dios con el objetivo de cruzar a nuestro país; sin embargo, las fuerzas del orden se lo impiden.
Medios locales de la región indican que son alrededor de 350 ciudadanos que se encuentran esperando en el puente, militares y policías les impiden el paso debido a que las fronteras se encuentran cerradas debido al confinamiento decretado por el gobierno.
La situación se pone aún más grave porque muchas familias no cuentan con alimentos y en los últimos días han tenido que soportar fuertes lluvias al estar en la intemperie y no han tenido con que protegerse.
Los migrantes aseguraron que su intención no era quedarse en Perú, sino pasar para poder irse a diferentes países, algunos buscan ir a Ecuador, otros a México, otros a Estados Unidos y un grupo incluso piensa retornar a su país natal. También afirmaron tener sus papeles en regla y un poco de dinero para comprar pasajes para sus destinos finales.

De acuerdo a Oalto Acre, un portal de Acre, el estado federado de Brasil que limita con Madre de Dios, en las últimas semanas se ha incrementado el número de migrantes haitianos que han decidido salir de Brasil ante la crisis económica causada por la pandemia. Según el portal, muchos de ellos llegaron a Brasil en busca de oportunidades luego del terremoto del 2011 que afectó seriamente a Haití. No obstante, ahora la situación se hace insostenible y buscan nuevamente migrar.
Días antes aseguraron que un grupo pequeño de haitianos llegaron al puente Iñapari y se les permitió ingresar debido a que eran un grupo pequeño de personas, un bus de Policía los llevó a que sean atendidos en Caritas y siguieron su camino al norte.
El grupo de 300 haitianos pide que también se les dé la oportunidad de pasar al país. Reiteran que solo buscan continuar su camino.
Haití: Un país inestable que ha tenido más de 20 gobiernos en 35 años
Una de las principales razones por las cuales los haitianos se encuentran migrando a nuestro país es la crisis económica que trajo consigo la pandemia del coronavirus, pero hay otra razón: la política. Su actual presidente es Jovenel Moïse y se le había dado la oportunidad para que deje su mandato, ya que este duró 5 años y ya llegó a su fin.

Moïse, por su parte, que juramentó en 2017 (un año después de lo que se suponía por las irregularidades y protestas que llevaron a repetir las elecciones de 2015), asegura que su gobierno terminará en 2022.
Los temores a que aumentara la tensión se confirmaron y el gobierno de Moïse denunció este domingo un intento de golpe de Estado y las autoridades detuvieron a más de 20 personas.
"No hay ninguna ventana al diálogo. Cada una de las partes está haciendo posicionamientos muy fuertes y a estas alturas los escenarios sobre qué pasará no son muy alentadores", agrega Alezandra Filippova, del Instituto por la Justicia y la Democracia en Haití.
La semana pasada, la oposición haitiana anunció que nombrará una "comisión de transición" que elegirá un "presidente interino" entre los miembros de la Corte Suprema y organizará elecciones en un plazo de dos años.

Moïse, por su parte, anunció esta semana un referendo para el próximo abril para aprobar una serie de reformas a la Constitución que, entre otros elementos, permite la reelección presidencial por dos términos consecutivos, algo prohibido desde el fin de la dictadura de los Duvalier (1986).
El escenario, según expertos consultados por BBC Mundo, supone uno de los momentos más tensos que ha vivido Haití en los últimos años, que es mucho decir en una nación marcada por una interminable historia de inestabilidad política, social y económica.
De 1986 a la actualidad, el país ha tenido una veintena de gobiernos, encabezados por militares, presidentes electos o interinos, consejos de ministros o gobiernos de transición.
Comments