top of page

Cuando comemos, ¿Saciamos nuestra hambre, o nuestras emociones?

  • Foto del escritor: Francesca Benavides
    Francesca Benavides
  • 3 abr 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 4 abr 2021

Es probable que hasta la fecha, como consecuencia del estrés por la pandemia y el aislamiento, hayamos encontrado refugio, o alivio en la comida.

Sin embargo, es importante conocer cómo se genera este apetito y el efecto que este tiene sobre nosotros. Por este motivo, te contamos un poco sobre la alimentación emocional, y el rol que juega el estrés como nuestro aliado y enemigo.



Hacia el primer trimestre del 2020, El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) determinó la enfermedad Covid-19 como pandemia. Las altas tasas de contagio iniciadas en la provincia de Wuhan, China, se expandieron alrededor del mundo afectando la salud de la población. Perú no fue la excepción, y como medida preventiva, la OMS (2020) declaró la ejecución del estado de emergencia con el fin de reducir el número de contagios.


El aislamiento social nos sumergió a todos en un sinfín de preocupaciones, causando una conmoción emocional en la que el estrés se volvió protagonista. Los medios de comunicación y su difusión masiva, generaron histeria colectiva, donde hubo una excesiva compra de alimentos y productos de primera necesidad entre ellos el papel higiénico; como un mecanismo de supervivencia en reacción a la incertidumbre respecto la duración de la pandemia, evidenciando el temor, la ansiedad, y el estrés de las personas ante esta enfermedad desconocida.


No obstante, como consecuencia de esta avalancha de emociones nuevas, el pasar mucho tiempo en casa también habría alterado nuestra calidad de sueño. Por lo que, el aislamiento habría generado un cambio radical en nuestras vidas, y en esta batalla con nuestras emociones, encontramos un aliado, la comida.

La manera en cómo nos sentimos influye en nuestra conducta alimentaria, y por ende, es posible que durante este tiempo angustioso, hayamos sentido la necesidad de darnos un gustito constantemente, o de acompañar nuestro trabajo, nuestros estudios, o alguna de nuestras actividades con un snack cerca, sintiendo en la comida alivio o refugio.



Muchos de nosotros pusimos a prueba nuestros dotes culinarios. ¿Sabías que que preparar un plato agradable nos da una sensación de logro?, esto "aumenta nuestra autoestima, y nos permite sentir que todavía tenemos cierto control sobre nuestras vidas, en tiempos donde el control sobre muchos otros aspectos es incierto" (Shen et al, 2020).

Mientras que, otros simplemente comenzamos a disfrutar de la comida, sin límites. El estar sometidos a este constante estrés, causa que "nuestro cuerpo busque saciarnos, y generamos cierto deseo por algunos alimentos reconfortantes; snacks salados, postres dulces y comida rápida" (Shen et al, 2020). Ante esto, es necesario tener una definición clara sobre el estrés y poder entender cómo se genera este apetito insaciable.

El estrés es una respuesta psicológica y fisiológica ante una situación amenazante, este puede ser nuestro aliado, pero también nuestro enemigo. Cuando nos encontramos en una situación de riesgo, el estrés genera una cantidad óptima de hormonas en el cuerpo; el cortisol, principal hormona del estrés, y la adrenalina, la cual aumenta nuestra frecuencia cardiaca y los suministros de energía. Estas dos hormonas se liberan para que nosotros podamos enfrentar los que percibimos como peligroso y generemos una reacción, pudiendo manejar mejor esta amenaza.

Sin embargo, cuando el estrés se cronifica, se da una liberación mayor de cortisol, lo cual afecta nuestro sistema y altera algunas de nuestras conductas, es aquí donde se da un aumento en nuestro apetito; tenemos insaciables antojos, entre ellos de carbohidratos, sentimos fatiga, desmotivación y problemas para conciliar el sueño.


Esto se debe a que una parte de nuestro cerebro llamado hipotálamo, encargado de regular nuestra actividad hormonal, nuestra conducta sexual, nuestro apetito (hambre y sed), se ve afectado por la liberación de más de cortisol.



El estrés se cronifica y nuestro apetito aumenta, logrando que tendamos a comer sin necesidad de sentir hambre. Existe un término, llamado "emotional eating" o alimentación emocional, donde "el hambre está relacionada con emociones perturbadoras, y la comida se utiliza como una fuente principal de consuelo, afrontamiento y satisfacción emocional" (McAtamney et al, 2021).


Un estudio en Italia, encontró que la mitad de los encuestados, usaba la comida como medio de consuelo en respuesta a estados de ansiedad y estrés, aumentando su ingesta de alimentos para sentirse mejor (McAtamney et al, 2021).


Gratz y Roemer (2004) propusieron un modelo de regulación que podría ayudarnos a manejar esta situación, este involucra: la conciencia, la comprensión y la aceptación de las emociones; es decir, aprender a modular nuestras experiencias emocionales en vez de eliminarlas, esta modulación aumentaría el control que la persona tiene sobre su comportamiento.


De esta manera, personas con mayores capacidades de regulación emocional lograrían poner en marcha los comportamientos necesarios para lograr las metas planteadas o responder satisfactoriamente a las demandas de la situación, aún bajo los efectos de un estado emocional displacentero (McAtamney et al, 2021).


Adaptarnos a esta nueva normalidad es un reto para todos, donde cada uno afronta una lucha distinta. Por esta razón, es necesario que nos tomemos un tiempo para mirar en retrospectiva, reflexionar y ver si el estrés ha tomado el control de nuestras vidas, o decidirnos por tomar las riendas, enfrentarlo y poder manejarlo. Aún estamos a tiempo, recuerda, el cambio comienza por ti.


Bibliografía:


- McAtamney, K., Mantzios, M., Egan, H., Wallis, D. (1 de Junio de 2021). Emotional eating during COVID-19 in the United Kingdom: Exploring the roles of alexithymia and emotion dysregulation. Appetite. https://doi.org/10.1016/j.appet.2021.105120


- Organización Mundial de la Salud. (11 de Marzo de 2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es


- Shen, W., Long, L., Shih, C., Ludy, M. (1 de Septiembre de 2020). A Humanities-Based Explanation for the Effects of Emotional Eating and Perceived Stress on Food Choice Motives during the COVID-19 Pandemic. Nutrients. https://doi.org/10.3390/nu12092712






Comentarios


Logo_edited.png
  • Gris Facebook Icono
  • Gris Icono de Instagram

© 2021 by Actualiza2

bottom of page