top of page

¿La vulnerabilidad influye en nuestras conexiones?

  • Foto del escritor: Francesca Benavides
    Francesca Benavides
  • 27 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 27 jun 2021

Cuando piensas en el término vulnerabilidad, ¿Qué palabras vienen a tu mente?. Brené Brown, se demoró casi seis años en poder encontrarle sentido y entender que la vulnerabilidad no es sinónimo de debilidad, todo lo contrario.


Aprender a mostrarnos cada vez más reales y más sinceros nos hace más fuertes y más seguros de nosotros mismos. Aquellos que tienen la voluntad de poder aceptar y mostrar su vulnerabilidad, podrán establecer relaciones mucho más genuinas. A continuación, conoceremos un poco más sobre este término y algunas recomendaciones que no debes dejar pasar.


Cuando hablamos de conexión hacemos referencia al vínculo afectivo que tenemos con otras personas, sin embargo, existe algo que nos impide tener conexiones reales. Este sentimiento que de alguna manera nos limita de conectar realmente con alguien, es la vergüenza. Esta nos hace cuestionarnos, ¿Existe algo en mí que, si otros saben o ven, hará que no sea digno de esa conexión?.


Ante esta incógnita, preferimos reprimir lo que sentimos. Todos alguna vez hemos sentido vergüenza, y no está mal, "las únicas personas que no sienten vergüenza son las incapaces de sentir empatía o conexión humana. Nadie quiere hablar de ello, y cuanto menos lo hablas, más lo sientes" (Brown, 2010).


Es conveniente considerar que, para que haya una conexión verdadera, tenemos que dejar que nos vean, mostrarnos reales y auténticos. Esto va de la mano con la vulnerabilidad. Entonces, ¿Qué entendemos por vulnerabilidad?


"La vulnerabilidad es el núcleo de la vergüenza, el miedo y de nuestra lucha por la dignidad. Pero también es donde nace la dicha, la creatividad, la pertenencia, y el amor" (Brown, 2010). Brené Brown, investigadora y experta en el tema, publicó "The Power of Vulnerability: Teachings on Authenticity, Connection and Courage" en el 2012, en donde analizó a dos grupos de personas:


En primer lugar, están aquellos que realmente tienen un sentido de dignidad; éstos guardan un sentido fuerte de amor y pertenencia, son personas entusiastas y sinceras que viven desde un sentido profundo de dignidad. Son personas con coraje; lo que significaba explicar la historia de quién eres con todo tu corazón.


"Por lo que, estas personas tenían el coraje de ser imperfectas. Tenían compasión para ser amables con ellas mismas primero y después con otros. Y, por último, tenían conexión y ésta era la parte difícil, como resultado de su autenticidad. Eran capaces de renunciar a quienes pensaban que debían ser para ser lo que realmente eran" (Brown, 2010).


Y, en segundo lugar, están aquellas personas que luchan por mantener la dignidad; las que constantemente se preguntan si son lo suficientemente buenos, o si son suficiente para poder construir o formar algo nuevo.


KIT DEL DÍA: RECOMENDACIONES


1. Teniendo en cuenta el análisis previo, comencemos entonces a dejarnos ver. Está bien que nos vean vulnerables, hay que amar con todo el corazón a pesar de que no haya garantías. Y sí, esto puede ser un poco complicado, pero es parte del proceso.


2. Recuerda, es importantísimo que comencemos a creer y a confiar más en nosotros, ¡Somos más que suficiente y eso es suficiente!. “Porque cuando funcionamos desde la perspectiva soy suficiente, entonces dejamos de gritar y empezamos a escuchar. Somos más amables con las personas que nos rodean y más amables y considerados con nosotros mismos” (Brown, 2010).


Bibliografía:

Brown. B. (Junio de 2010). The power of vulnerability [Video]. Conferencias TED.

https://www.ted.com/talks/brene_brown_the_power_of_vulnerability


Brown, B. (2012). The Power of Vulnerability: Teachings on Authenticity, Connection and Courage [Audiolibro]. Audible.

https://www.amazon.com/The-Power-of-Vulnerability-audiobook/dp/B00D1Z9RFU





Comments


Logo_edited.png
  • Gris Facebook Icono
  • Gris Icono de Instagram

© 2021 by Actualiza2

bottom of page