top of page

¿Por qué la informalidad frena la recuperación económica?

  • Foto del escritor: Laura Espinoza
    Laura Espinoza
  • 30 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

El día martes 29 de septiembre, el Gobierno peruano dio pase al inicio de la cuarta y última fase de la reactivación económica que se desarrollará a partir del primero de octubre del presente año; sin embargo, aún existen factores que frenan este proceso y hacen que la recuperación demore más de lo esperado, uno de ellos es la informalidad.


Si bien la informalidad es una realidad que siempre ha estado presente en el Perú, tras la llegada del nuevo Coronavirus, se realizó el pare de la mayoría de actividades económicas en el país; medida que perjudicó a las personas que viven del día a día.


Sin embargo, esto no fue impedimento para los empresarios informales, ya que muchas personas, impulsadas por la necesidad, se vieron obligadas a intentar trabajar. Diego Macera, gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), menciona que dos de cada tres emprendedores trabajan en una MYPE (microempresa) y tres de cuatro son informales en el país.



“Por cada hora de atención que se dedican a pensar sobre protecciones del coronavirus para los formales, corresponden (por peso poblacional) por lo menos dos horas de atención a los informales.” señaló Macera.


En ese sentido, el gobierno, al no poder cobrar impuestos a quienes forman parte de la economía informal, termina subsidiando sus labores, ya que se encuentran en la vía pública. Como consecuencia, el mismo debe contribuir con la infraestructura privada, lo que ocasiona que se aumenten los impuestos a las empresas formales.


Estas, finalmente, tienen que competir en desigualdad de condiciones con las empresas informales, lo cual termina afectando al PIB del país, pues todas esas ventas son ganancia propia, es decir, no aportan nada al Estado.



En esta nueva normalidad, la informalidad no solo es vista como costumbre, sino que también es un modo más sencillo y rentable de trabajar, pero lo que destaca al nuevo vendedor es la reinvención, es decir, pasar de vender caramelos o juguetes, a mascarillas, guantes o implementos de sanidad.


La lucha contra la Covid-19 debe ir de la mano con la lucha contra la informalidad, ya que a parte de cubrir los gastos de salud, lo cual es la prioridad, también deben cubrir los de aquella y eso causa que el Estado tenga que incurrir en mayores gastos.

Comments


Logo_edited.png
  • Gris Facebook Icono
  • Gris Icono de Instagram

© 2021 by Actualiza2

bottom of page