top of page

¿Qué está pasando en Jerusalén?

  • Foto del escritor: Laura Espinoza
    Laura Espinoza
  • 10 may 2021
  • 4 Min. de lectura

El asunto de Jerusalén es uno de los principales puntos de discordia entre Israel y los palestinos. Israel considera que toda la ciudad es su capital “indivisible” y los palestinos quieren que Jerusalén sea la capital del Estado al que aspiran.



Desde hace una semana se producen los más violentos enfrentamientos en años entre manifestantes palestinos y policías israelíes, con un saldo de centenares de heridos en Jerusalén Este, el sector oriental y palestino de la Ciudad santa anexionado y ocupado por el Estado hebreo. Las protestas fueron realizadas por los palestinos contra la conmemoración del Día de Jerusalén, estas han desencadenado enfrentamientos con la policía israelí en la explanada de las mezquitas.


Los primeros lanzaban piedras, los segundos, gases lacrimógenos. Los fuertes choques, que han empezado a las ocho de la mañana, se han saldado con al menos 215 heridos, según informó el servicio de emergencias Media Luna Roja, de los cuales, 153 tuvieron que ser evacuados al hospital o trasladados a su clínica de campaña.


Estas protestas iniciaron porque a un grupo de palestinos les impidieron el pase en el día más sagrado para el Islam, La Fiesta del Ramadán, en completo de la mezquita Al-Aqsa, uno de los sitios más sagrados para la religión. El complejo es también el sitio más sagrado del judaísmo, conocido como el Monte del Templo y es un foco frecuente de enfrentamientos entre israelíes y palestinos, pero expertos señalan que la violencia de este fin de semana ha estado entre las peores en años.


En un comunicado, los negociadores del llamado Cuarteto del Oriente Medio - Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la ONU - expresaron una "profunda preocupación" por la espiral de violencia, por ello, la Media Luna Roja ha abierto un hospital de campaña para atender a los heridos.


La policía israelí dijo que había usado la fuerza para "restaurar el orden", debido a los "disturbios de miles de fieles" después de las oraciones vespertinas. Un funcionario de Aqsa pidió calma por los altavoces de la mezquita. "¡La policía debe dejar de disparar granadas paralizantes de inmediato a los fieles, y los jóvenes deben calmarse y estar callados!", según cita la agencia Reuters.





Previamente, las tiendas son obligadas a bajar la persiana y se aconseja a los vecinos que se queden en casa. Amos Gilad, un exalto funcionario de Defensa, ha dicho que la marcha debería “cambiar de itinerario o ser anulada”, ante lo que ve como “un barril de pólvora a punto de estallar”.


¿Es un solo Estado la solución al conflicto palestino-israelí?


El lunes, la Corte Suprema de Israel celebrará una audiencia sobre este caso legal.

Israel ha ocupado Jerusalén desde la guerra de 1967, y considera a toda la ciudad su capital, aunque esto no es reconocido por la gran mayoría de la comunidad internacional.

Los palestinos reclaman a Jerusalén como la futura capital de un estado independiente.


En este sentido, la cuestión palestina, que durante décadas estuvo en el centro de la política de Medio Oriente, se encuentra desplazada, y de acuerdo a un gran número de analistas la solución de "los dos Estados" está muerta y enterrada, y la idea de que la única opción es promover un Estado con dos nacionalidades ha sido relanzada por algunos expertos.


Antecedentes: El comienzo (Mayo 2021)


Se nombrarán 3 razones por las cuales los palestinos siguen con las protestas con los Israelíes.


1. Expulsión de los palestinos


Todo comienza el 3 de mayo, se producen disturbios en Sheij Jarrah, cerca a la ciudad más antigua de Jerusalén. Durante una manifestación de apoyo a familias palestinas amenazadas de expulsión de sus viviendas, en beneficio de colonos judíos.


El tribunal de distrito de Jerusalén había dictaminado a principios de año a favor de familias judías que reivindican derechos de propiedad en este barrio. Desde entonces, se han sucedido las manifestaciones y enfrentamientos con las fuerzas israelíes.


2. Llamadas internacionales


El 5 de mayo, 22 palestinos resultan heridos en enfrentamientos y 11 manifestantes detenidos por “atentar contra el orden público y atacar a policías” israelíes.


El 6, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y España piden a Israel que “ponga fin a su política de extensión de las colonias en los territorios palestinos ocupados”, calificadas de “ilegales”, y que cesen las expulsiones en Jerusalén Este.


Aquella tarde, el líder de la extrema derecha israelí Itamar Ben Gvir acude al barrio de Sheij Jarrah para apoyar a los colonos judíos. Unos 15 palestinos son detenidos tras enfrentamientos con la policía.



El 7, Naciones Unidas exhorta a Israel a poner fin a cualquier expulsión forzada de palestinos, advirtiendo que esas acciones podrían constituir “crímenes de guerra”.


Además, Estados Unidos, el principal aliado de Israel, pidió a los altos cargos “israelíes y palestinos que actúen para poner fin a la violencia” y expresó su preocupación por “la posible expulsión de las familias palestinas de Sheij Jarrah”.


Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Marruecos y Sudán --países árabes que han normalizado las relaciones con Israel-- expresaron su “profunda preocupación” y pidieron calma a Israel, al igual que el Cuarteto para Oriente Medio (Estados Unidos, Rusia, la ONU y Unión Europea), que pidió “moderación”.


“Hacemos un llamamiento al mundo musulmán. Es hora de decir +stop+ a los ataques cobardes y tiránicos de Israel”, tuiteó por su parte el director de comunicación de la presidencia turca, Fahrettin Altun.


El secretario general de la ONU, António Guterres, instó a Israel a “detener las demoliciones y las expulsiones, conforme a sus obligaciones” estipuladas por las leyes internacionales.


En Jordania, un país en paz con Israel desde 1994, cientos de manifestantes reclamaron en Amán el cierre de la embajada israelí y la expulsión de su embajador.


3. El papa pide fin a la violencia


El 9, el papa Francisco pide que terminen los enfrentamientos. “La violencia solo engendra violencia” afirma. El secretario general de la ONU exhorta por su lado a Israel a “cesar las demoliciones y las expulsiones”.


El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu advierte que “seguirá garantizando la libertad de culto pero no admitirá disturbios violentos”. La justicia israelí anuncia la postergacion de una audiencia, prevista para el día siguiente, sobre el futuro de las familias palestinas amenazadas de expulsión.


Por la noche, el ejercito israelí anuncia nuevos disparos de cohetes desde la Franja de Gaza contra el sur de Israel.

Comments


Logo_edited.png
  • Gris Facebook Icono
  • Gris Icono de Instagram

© 2021 by Actualiza2

bottom of page