Resaca Emocional: Cómo identificarla, aceptarla y vencerla
- Francesca Benavides
- 20 mar 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 27 jun 2021
¿Alguna vez oíste hablar de la resaca emocional?. Si bien este término aún no es muy conocido, en los últimos años jóvenes y adultos manifestaron su disgusto y abatimiento por esta acumulación de emociones que no los deja vivir con tranquilidad. Aquí te explicamos qué es, cómo se da, y junto a esto, te enseñamos un kit de tips de emergencia emocional que podrás utilizar cuando te sea necesario.

Todos conocemos, y tratamos de evitar las resacas. El beber demasiado alcohol puede provocarnos una serie de síntomas desagradables a la mañana siguiente. Pero, ¿Sabías que existe otro tipo de resaca que no tiene nada que ver con la bebida?.
Puede que un día despiertes sintiéndote agotado, de mal humor, sientas muchísimo cansancio y debilidad, o inclusive una híperemotividad (esa sensación de querer llorar por todo). Excepto que la noche anterior no saliste a beber con tus amigos, y fue una noche común en casa. Si te has sentido así, bienvenido a la resaca emocional.
Entonces, ¿Qué es lo que causa esta resaca emocional? ¿Por qué se da? y ¿Cómo podemos identificarla?. Los efectos de un evento emocional, tanto positivos como negativos, pueden persistir por un tiempo después de que este evento sucede; de la misma manera que las náuseas persisten mucho después de haber consumido demasiados shots de tequila.
En algún momento, todos hemos pasado por algún evento imprevisto o estresante, por ejemplo, conflictos familiares o amicales, la muerte de algún cercano, una ruptura amorosa o incluso la pandemia, esta nos ha mantenido a todos en una constante incertidumbre.
Es importante romper el mito y resaltar que estos eventos no son sólo negativos, también pueden ser eventos positivos llenos de adrenalina y entusiasmo, como: nuevas oportunidades laborales, ver a un ser querido después de mucho, una mudanza o quizá un viaje ansiado.

Estos acontecimientos tienen impacto en la persona y trae consigo emociones muy intensas como alegría, y sorpresa; no obstante, trae también miedo, enfado, y tristeza.
Todo esto puede provocar una sobredosis emocional, un agotamiento físico y mental, logrando que al día siguiente tengamos una resaca emocional.
Este evento persiste en tu cabeza, y piensas constantemente en ello, inclusive, puedes pasar horas en la noche o durante el día dándole vueltas y jugando con tus emociones actuales.
El término de resaca emocional no es muy conocido, sin embargo, es bastante común y es normal si en algún momento pasas por esto.
Algunos investigadores de la New York University, han demostrado este fenómeno con estudios recientes. La ocurrencia tiene que ver con la forma en que nuestros cerebros procesan la información para crear y retener recuerdos.
"La forma en que recordamos los eventos no es solo una consecuencia del mundo externo que experimentamos, sino que también está fuertemente influenciada por nuestros estados internos, estos estados pueden persistir y colorear experiencias futuras" (Davachi, 2016).
Es decir, cómo hacemos frente a estos eventos y qué actitudes tenemos para asumir esta sobrecarga de emociones. Podemos enfrentarlo, manejarlo y superarlo, o podemos estancarnos en esa negatividad por un tiempo prolongado.

Pero, ¿Cómo podemos recuperarnos de una resaca emocional?. Es necesario poder identificar esta sobredosis emocional, y poder regresar a un estado base, donde nuestro cuerpo pueda manejar y equilibrar estas emociones para poder sentirnos mejor, y liberarnos.
KIT DE EMERGENCIA EMOCIONAL:
1. Cambiemos el chip: Es posible que ante esta carga emocional nos volvamos un poco negativos.
Cómo nos vemos, y cómo nos tratamos es muy importante. Hablarnos con respeto, cambiar y dejar las frases pesimistas como: "no sirvo para nada", "todo me sale mal", por afirmaciones positivas como: "Me esta costando un poco, pero estoy segura/o que podré lograrlo", "No siempre todo me saldrá bien, y eso está bien", "Me esforzaré al máximo para conseguirlo."
2. Dedícale tiempo a tus seres queridos (amigos, y familia): ¡Intentemos no reprimir nuestros sentimientos!.
Puede sentirse muy liberador poder conversar y sacar esa carga que te angustia. Habla con amigos y familiares en los que confíes, cuéntales un poco sobre lo que te está pasando, muchas veces más que un consejo, necesitamos que nos escuchen. Expresa tus emociones y verbalizalas, esto puede darle a la otra persona una nueva perspectiva. Además, pasar tiempo de calidad con tus seres queridos mejora el estado de ánimo.
3. Canaliza tu creatividad y date un tiempo para ti.
En lugar de simplemente odiar el evento que estás reviviendo, usa tu memoria para crear algo, cualquier cosa. Pinta, dibuja, lee, escribe un poema. ¡Identifica y plasma lo que sientes!. Haz lo que te parezca mejor. Concéntrate en dejar que sea una salida para tu energía, en lugar de un desafío para crear algo perfecto. Respira, y libérate de esa carga.
4. ¡Movámonos un poco!, ¡Sudemos toda esa negatividad!.
Existe mucha evidencia sobre lo bueno que es el ejercicio para la salud mental. Según la Asociación Estadounidense de Psicología, el ejercicio puede mejorar el estado de ánimo con tan solo cinco minutos después de un entrenamiento moderado (10-15 minutos es suficiente, una caminata corta, trotes, bailes, etc). Encontrar la motivación para hacer ejercicio es la mitad de la batalla, así que usa esta prueba para motivarte a ponerte activo y llevar tu cerebro a un lugar mejor.

Comments