top of page

Tres consejos para que tu familia no caiga en desinformación sobre la vacuna contra la COVID-19

  • Foto del escritor: Isabella Jugo
    Isabella Jugo
  • 14 abr 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 17 may 2021

La gran circulación de noticias falsas sobre la eficacia de la vacuna contra la COVID-19, día a día, podrían afectar la decisión de muchos peruanos sobre si recibir la dosis o no. Por este motivo, hoy brindaremos algunos consejos útiles para que el proceso de vacunación en Perú no se vea afectado por la desinformación.



La cantidad de peruanos que sí estarían dispuestos a vacunarse se ha reducido el último semestre. En agosto de 2020 se tenía un 75% a favor; sin embargo, para febrero de 2021 se redujo a 59%, según IPSOS. Entre las razones de esta disminución, está el temor a los efectos secundarios, el cual también es el motivo por el que Violeta (62 años), una madre de familia, dudó por un momento si recibir o no la dosis. Dentro de estas razones también se encuentra el miedo a la vacuna China y el poco tiempo de duración de los ensayos clínicos, hecho que motivó a María Ana (71 años) a no estar segura de recibir la vacuna.


Los temores que llevan a los peruanos a decidir vacunarse, en gran parte, nacen de la desinformación que abunda en los medios tradicionales y digitales. Ante esta situación, cierta parte del sector público como también del privado han estado trabajando, cada uno desde su lado, para evitar la difusión de noticias falsas y, en el proceso, animar a los peruanos a tomar la decisión de recibir la vacuna contra la COVID-19.


Ahora, esta desinformación es producto de la dieta informativa que cada persona consume, según Diego Salazar, periodista y autor del libro “No hemos entendido nada". Así mismo. él agrega que este tipo de noticias carecen de verificación, pero que son tomadas como verdaderas por algunas personas porque están alineadas al tipo de pensamiento que tiene cada individuo. En otras palabras, a medida de que las personas consumen más de este tipo de información, pueden terminar reforzando sus creencias, las cuales serían una distorsión de la realidad.



Según el periodista y analista político Luis Daveloius, hoy en día cualquier persona puede ser víctima de información falsa, incompleta o incorrecta. En estos últimos meses, los peruanos hemos sido testigos de cómo ciertos medios de comunicación y usuarios en redes sociales han puesto en duda la eficacia de la vacuna contra la COVID-19. Esto provocó que algunas personas decidan no vacunarse, lo cual genera dificultades para superar la pandemia a largo plazo.


La campaña de vacunación en adultos mayores ha sido reanudada por el Gobierno y los peruanos mayores de 80 años están recibiendo nuevamente sus horarios de vacunación en los próximos días. Por ello, en los siguientes párrafos estaremos compartiendo con ustedes tres consejos para que sus familiares, sobre todo, adultos mayores no caigan en fake news y puedan encontrarse convencidos y decididos de recibir la vacuna.


  1. Utilizar fuentes de confianza al momento de argumentar

Gracia (83 años), una abuela y madre de cuatro hijos, una vez recibió una llamada de una amiga suya donde afirmaba rotundamente que la vacuna tendría un chip que nos manejaría al momento de ingresar a nuestro organismo. A pesar de la euforia del comunicado, Gracia no lo creyó, ya que siempre estuvo informada de los diversos noticieros que veía día a día.


Sin embargo, no todos los casos son así. María Belén, una madre de familia de 33 años, continúa en un debate constante en su hogar, donde sus tíos y tías no están de acuerdo con que su abuela de 101 años reciba las dosis. En este caso, su nieta siempre revisa y compara las noticias de diarios respetables nacionales e internacionales. De este modo, llega a tener información verdadera que comparte con sus y amigos para que no se dejen guiar por noticias falsas.


Dada la gran circulación de desinformación por algunos medios de comunicación y de redes sociales, múltiples plataformas se han diferenciado por su uso de verificadores de información. Esto no solo se enfoca en temas de salud, sino también en temas electorales y entre otros temas coyunturales. De acuerdo con el periodista Luis Daveloius, la verificación de información -o fact checking- es un aliado para filtrar y verificar noticias falsas que se pueden desmentir o corregir con realizar algo de indagación.


Uno de los medios que viene realizando fact-checking es La República. El #VerificadorLR desmiente, en específico, datos que se comparten en redes sociales sobre la efectividad de las vacunas que adquirió el Estado. Este verificador también, en muchos casos, llega a desmentir -con información fidedigna- los audios y videos que corren en redes como Whatsapp y Facebook. El Ministerio de Salud -desde sus redes- también creó la campaña #YoPongoElHombro. En esta, junto al personal de primera línea, buscan desmentir los datos falsos que circulan sobre la campaña de vacunación, las negociaciones previas a adquirir las vacunas y los efectos de estas.



  1. Comunicarse de manera asertiva

Como dice Violeta, una madre de 64 años: ‘Todos tenemos miedo’. Ella no quería vacunarse en un momento, debido a los videos conspirativos que recibía día a día en medios como Whatsapp y Facebook. En estos se mostraban supuestos efectos secundarios de la vacuna, como convulsiones y enrojecimiento de la piel. Sin embargo, su esposo la apoyó de forma positiva para entender que no todo lo que se difunde en internet y las redes sociales era cierto. Como él, muchas personas intentan conversar el tema con su familia, pero no todos logran su cometido.


Una forma adecuada de conversar este tema es, según la psicoterapeuta Ligia Bautista —especialista en el sistema cognitivo conductual—, ejercer un estilo de comunicación asertiva. Esto se basa en expresar lo que uno siente, piensa y desea sin invadir el pensamiento de la otra persona. Una conversación asertiva no significa que las dos personas no van a discrepar. Se puede hacer un intercambio de opiniones, pero sin ofender creencias ajenas ni forzar la conversación. Además, Martínez señala que se debe establecer una conversación en la que prime una fluidez verbal pausada y una postura física no invasiva.



De iniciarse un debate familiar, la conversación puede ser pausada o llevada a cabo mediante palabras clave que transmitan tu mensaje sin necesidad de imponer tus ideas o decisiones. Según Ligia Martínez podemos usar frases como: “Mi idea es…”, “Te sugiero que…”, “Sería importante para mí si…”, “Te propongo…” o “Mi intención no es pelear…”. De continuar el conflicto, lo principal es mostrar entendimiento, evitar frases negativas, retadoras o, de estar en una posición de autoridad, castigos. Sobre todo, menciona que es esencial no realizar imposiciones. Para tener una conversación asertiva se necesita un ambiente calmado en el que se sientan cómodos y, lo más importante, debe ser presencial. Esto se debe a que los mensajes escritos pueden ser malinterpretados o tergiversar el tono de las palabras.


  1. Compartir testimonios de personas que ya se hayan vacunado

El caso de Marcela (74 años) es algo curioso. Ella no deseaba vacunarse, pero está resignada a que su familia la llevará a hacerlo de todas formas, por lo que busca mantenerse calmada. Por este motivo, su hija, Lidia (50 años), opta por compartir constantemente fotos de la campaña de vacunación de Essalud. Ella explica que es para que su madre vea la tranquilidad y alegría de los peruanos al ser vacunados y esto genera más confianza hacia el proceso de inmunización por parte de Marcela.



Cabe mencionar que, a parte de mostrar material audiovisual, también hay testimonios que pueden generar confianza en las personas que pronto serán convocadas para recibir la dosis. Con esto, nos referimos a las declaraciones de personalidades conocidas sobre la experiencia que vivieron al ser vacunados. Por ejemplo, en el mes de marzo, Guillermo Rossini, el comediante de 88 años, recibió su primera dosis lleno de vitalidad y energía, emociones que se pueden observar en las fotografías difundidas por los medios y la Municipalidad de San Borja, distrito donde recibió la vacuna. Por otro lado, el comediante Pablo Villanueva —o ‘Melcochita’— declaró ‘Apenas sentí un hincón y nada más. No me duele nada, estoy como cañón’ después de recibir la primera dosis de la vacuna a sus 84 años.



Como hemos visto a través de los testimonios, la desinformación afecta gravemente a las personas, sobre todo en el contexto actual. Esto a su vez genera que algunas personas no decidan vacunarse, lo que provoca que la pandemia continúe. Para evitar o disminuir este tipo de noticias que circulan en los distintos medios hemos reunido distintas fuentes para poder brindarle estos tres consejos y que, dentro de su familia, puedan decidir poner el hombro.






Nota realizada por Isabella Jugo y Gianmarco Quintanilla



Commentaires


Logo_edited.png
  • Gris Facebook Icono
  • Gris Icono de Instagram

© 2021 by Actualiza2

bottom of page